jueves, 13 de febrero de 2025

PRESENTACIÓN EN LA FÁBULA (TRIANA)

         Dándose la circunstancia y motivo celebrativo del 14 aniversario de la apertura del BAR LA FÁBULA, en el local del mismo (situado en Ronda de Triana), se tuvo la 


En un ambiente familiar y de amistades no hacía falta hacer una presentación del autor; si bien él mismo quiso aportar algunos datos más, prácticamente lo que aparece en las solapas del libro:

Que se considera habitante del mundo (cómo ya hace años, una joven pacense lo definió), muy “enamorado de la vida” y, ciertamente, un buscador incansable de la belleza en su más amplio sentido. Con una vida que ha quedado marcada por las tantas vivencias tenidas, especialmente en Jerez (dónde dice que nació por primera vez y dónde pasó su infancia y juventud ); y también en Córdoba, en Puyo (Ecuador), en Badajoz y en Sevilla (las últimas décadas).

 
Desde joven, sueña (afirma que aportando lo que puede) con un Mundo Mejor, donde todo ser humano pueda ser feliz y está convencido que la mejor fórmula es “compartir la vida” en  Solidaridad. Como consecuencia, disfruta de la amistad y el compartir ratos charlando con la gente…

Cree y profesa su fe en el Dios de la Vida…, del que descubre su mano en la muy especial belleza armónica de lo natural. Busca ser feliz haciendo felices a los demás, despertando la ilusión de vivir a quienes la perdieron o aún no la han encontrado; haciéndoles descubrir (intentando “contagiar” a quienes se dejen) la virtud de la esperanza, que es, tiene que ser un ¡vivirla activamente!

 
     

Para intentar “contagiar” a quienes estén con la mente abierta para ello, ofrece sus escritos… para leer, compartir y soñar con el Mundo Mejor posible. 


Y, como piensa que una eficaz manera de hacerlo es ofreciendo algunas cosas para leer y contar, ya tengo publicados 18 libros. Dice que son como otros hijos suyos (hijos de papel) y, como con las hijas y los hijos “de carne y hueso”, al madurar, ya van solos por la vida; pues, como dirá el poeta libanés Khalil Gibran: 

“Tus hijos no son tus hijos,
son hijos e hijas de la vida…”

 

  

Y por ello, al danzar libres, a veces (también los hijos de papel) le han sorprendido con algunas cosas que no esperaba. Puede decir que no es la primera vez que le sucede y que, en esta ocasión también, un lector le lleva a descubrir su propio libro.

 

Bueno, centrándose en SACHA, plantea: ¿de qué se trata?

Es… ¿una novela de ciencia-ficción?, ¿un relato extenso...?


Y empezó por hacer un par de confesiones públicas:

 
La primera es: que el manuscrito de esta obrita, lo tenía guardado, con cariño…, desde el verano de 1993, en que lo escribió. Siempre pensando en repasarlo, acaso buscando el momento para sacarlo a la luz…

Y la segunda, pues el reconocer que tan guardado lo tenía, que mucho de lo que en su día escribió ya no lo recordaba. Así le ha sucedido que, al releerlo al ir pasándolo a limpio…, ha ido sintiendo inquietud por saber qué sucedía, página tras página; a la vez que ha ido sintiendo cierto “encantamiento” con el personajito, de esa “criatura” que es el centro de la novela: Sacha.

             
Sacha es “alguien”  extraordinaria…, que ama, que comparte, que se entrega, que lleva a vibrar a cuantas personas (de todas las edades) que la tratan.

Por ello, es que hizo una invitación ¡a conocerla!

 

          

Y bueno, en plan confidencial y puesto a “revelar” incógnitas…, añadió que acaso a los presentes les gustaría saber cómo surgió esta historia de ficción con un personaje tan peculiar y extraordinario como es la protagonista del libro, Sacha:

La cuestión es que en el 93 cayó sus manos un librito que planteaba el tema de cómo atrapar los sueños.

Y bien, desde entonces, en su mesa de noche nunca le falta tener un “cuaderno atrapa-sueños” dónde, cada mañana, o incluso (a veces) en medio de la noche (rompiéndola en dos), se despierta con una idea en la cabeza que, antes de que vuele, la anota en ese “cuaderno”…

Así, estando de vacaciones aquel verano… ¡soñó (durante bastantes noches seguidas) con esta historia diferente!

 
Por eso, se podría decir que en este libro se revela, queda manifiesto, algo de su subconsciente… Pues los sueños ¿qué son?

Cuando dormimos, el subconsciente se manifiesta. Recordar y analizar lo que experimentamos mientras dormimos nos puede ayudar a conocernos y entendernos mejor.

 
Todos soñamos todos los días, pero no siempre lo recordamos. Para recuperar, para “atrapar” esos sueños, el primer paso consiste en estar más al tanto de eso. Pues es, de esta manera, cómo se puede llegar a tener sueños lúcidos (se llaman así a aquellos sueños en los que estamos conscientes que estamos soñando). Sueños que, de alguna manera, incluso podemos llegar a controlarlos.

Por eso, es razonable pensar que toda la “información” que aparece en los sueños tiene sentido. Los sueños expresan recuerdos, impulsos apremiantes, reprimidos; revelan información también a través de la forma creativa del inconsciente.

Por lo general, al despertar y, dependiendo de la fase del sueño en la que despertamos, muchas veces no recordamos todo el sueño, o solo recordamos por partes, los momentos tal vez más intensos, y eso hace que la interpretación se dificulte; sin embargo, al estar más “conscientes” podemos recordar más y eso favorece la interpretación.

Algunos psicólogos recomiendan tener un diario de sueños, en los que apuntamos (si es posible al despertar, de manera inmediata) todo lo que vamos soñando. Con el tiempo, iremos recordándolos mejor. Por ello, se sugiere tener el diario al lado de la cama.

             
Pues bien: eso fue lo que José María hizo aquel verano… ¡soñó y soñó y anotó y anotó… lo que le fue dando cuerpo a esta historia de Sacha.

Y ahí quedó, guardada…, superando (en silencio) incluso un cambio de siglo.

 

Luego, después de leer las llamadas de nuestro papa Francisco sobre el respeto y amor a la Madre Tierra, con su Encíclica LAUDATO SI´ y su Exhortación QUERIDA AMAZONÍA, con una clara llamada, un claro “desafío urgente de proteger nuestra casa común”…, creyó que ya era hora de sacar de la carpeta de cartón el cuaderno “atrapa-sueños” dónde, cada mañana, pudo ir desarrollando lo que le había ido dictando aquella “su onírica musa”, la que tantas noches le decía cosas mientras dormía…

             
Bueno y ¿qué propone en el novedoso fardo de más de 36.000 palabras?

Pues…:  una historia-narración acompañada de algunos cuentos alternativos (son veintiocho), acaso difiriendo de ciertos modelos oficiales  comúnmente aceptados...; pretendiendo ser una invitación a vivir la experiencia de ir descubriendo unos valores que son claves para la felicidad. Valores muy necesarios para hacer la andadura de la vida con dignidad. Valores como la libertad, la honradez y la lealtad, el servicio, el compartir lo cotidiano con amor y amistad, la confianza, la ilusión de vivir, la esperanza…

Sin renunciar a un sentimiento de indignación frente a la realidad que vivimos, a la vez que ofreciendo una mirada positiva y esperanzada: El mundo necesita cambiar. Y ese cambio tiene que ser un cambio amplio, que va desde un cambio de la consciencia de las personas hasta un cambio de actitudes y de acciones concretas de todos…

Así mismo, también, espera, un baño de energía positiva; renovando el sentimiento agradecido de haber recibido la vida. Llamada e invitación a que seamos conscientes de que, cualquier persona, aun aportando sólo algo pequeño, aún en algún lugar perdido del mundo… puede contribuir positivamente a que sea posible un mañana mejor.

 

El relato o novela se desarrolla en Ecuador. Fundamentalmente en la zona amazónica u Oriente, por dónde anduvo unos años, primero con su mujer-compañera, luego también el primogénito de sus hijos.

Quiso contar (para quienes no lo sepan) que Ecuador es un país pequeño en territorio, pero muy grande por el corazón de su gente; un pueblo altivo y luchador por su libertad.

Un pueblo en la que su inmensa mayoría es gente honesta y trabajadora, que se debate en situaciones de necesidad y pobreza, por la que muchas familias tienen que hacer grandes esfuerzos para dar afecto, comida, techo, cuidados, educación a sus hijos.

Un país una gran diversidad étnica… Y también con mucha riqueza en minería, en foresta, en petróleo, etc. Pero Ecuador es un pueblo que se siente herido por los vecinos de arriba, por el Imperio EEUU, que pretende siempre “sacar partido” de cuanto queda a su alcance...

Millones de ecuatorianos, en zonas rurales y urbanas marginales, ponen una cuota de sacrificio y esfuerzo diarios anhelando un mañana mejor. La satisfacción de necesidades básicas en materia de alimentación, salud, educación y vivienda, siendo prioridad, no logran llenar las expectativas de la gente…

             

Y, de alguna manera, Sacha nos lanza la propuesta de amar la Madre Tierra, por encima de otros intereses. Nos viene, desde otra galaxia… como queriendo dar respuesta al clamor de la sagrada Naturaleza, también al clamor de los pobres (defensa de la vida humana), valorar los estilos de vida sencilla, necesidad de educar a las nuevas generaciones en una economía ecológica, justa, sostenible...

 

Y antes de acabar con unas preguntas abiertas, repitió que el mundo necesita cambiar. Y que ese cambio va desde un cambio de la consciencia de las personas hasta un cambio de actitudes y de acciones concretas de todos…

 
Después de escuchar el mensaje de Sacha, sugirió la posibilidad de plantearnos todos algunas cuestiones, como:

¿Qué tipo de mundo queremos dejar a quienes vienen detrás de nosotros, a las niñas y niñas que están creciendo…?

            
En realidad, se trataría de preguntarnos qué tipo de relación tenemos con nosotros mismos, con los demás, con la naturaleza creada…

Y, sabiendo que todo está conectado: ¿qué atención y dedicación estamos dispuestos a invertir en el cuidado de estas relaciones…?

 

En mayo de  2015 el Papa Francisco publicó su encíclica Laudato Si´, a la que antes he hecho referencia. Verdaderamente es una auténtica llamada de atención a toda la humanidad (creyentes o no creyentes) hacia el estado cada vez más precario de nuestra casa Común.


Ante las tantas heridas infringidas a la naturaleza, ante estas sociedades que se mueven fundamentalmente buscando intereses económicos… Como “clase privilegiada” de nuestro planeta Tierra, ¿nos preocupa el deterioro de nuestra madre naturaleza?, ¿nos sentirnos solidarios con el resto de la humanidad, para construir una sociedad mejor que la actual.

       
Y, si es así ¿estamos por emprender acciones transformadoras de nuestros estilos de vida, o pasamos de comprometernos, echando la culpa a…?

 

Para proponer una pregunta final:

¿Parece razonable soñar con utopías (proyectos que ciertamente parezcan muy muy difíciles de que sean realizables)?

 

Esta “historia” novelada se desarrolla atravesando “un plan” que parece imposible…

Pero… ¿y por qué no?


De alguna manera, lanzando como una invitación a todos (todas y todos) a vivir apostando por nuestros sueños. Teniendo la certeza, la confianza, de que algunos pueden llegar a lograrse. O, por lo menos, estaremos abriendo caminos para que (aunque sea en futuras generaciones) lleguen a realizarse.

 

Recordando lo que decía José Antonio Labordeta en su “Canto a la libertad”: 

“Habrá un día en que todos

al levantar la vista

veremos una tierra que ponga libertad.

…  …  …

 

También ser posible

que esa hermosa mañana

ni tú ni yo ni el otro la lleguemos a ver;

pero ¡habrá que empujarla

para que pueda ser!

 

Canción que, algunas de las personas asistentes hasta tararearon.

 

Luego parte del público hizo algunas preguntas, sobre el contenido del libro o sobre las motivaciones que le llevar al autor a escribir.

            
Para acabar la noche tomando unas copas de vino, mientras el autor firmaba algunos autógrafos.  

 

 SACHA, UN LIBRO PARA DISFRUTARLO


viernes, 10 de enero de 2025

UN LIBRO DIFERENTE

 


         “SACHA – HIJA DE LA SELVA  Y DEL COSMOS” es el último libro (hasta la fecha) de José-María Fedriani. 

   Se trata de un escrito que, inconfundiblemente, se percibe por quién está escrito: es una narración optimista de gran creatividad, mezcla de realidad y ficción; en la que se resalta el valor a la vida, a la libertad y a la confianza, al respeto por la naturaleza y a la diversidad, el compartir en amistad…


miércoles, 23 de octubre de 2024

Evento cultural y festivo en Sevilla

FERIA DEL LIBRO

     ENTRE JARDINES


Hoy 24 de octubre, se inicia la Feria del Libro 2024 en Sevilla, bajo el lema "La ciudad entre los libros". Durante todo el año, pero muy especialmente del 24 de octubre al 3 de noviembre, Sevilla es "La ciudad entre los libros". 

Esta edición llevará aparejada la puesta en marcha de un amplio y novedoso programa de actividades  (en estrecha colaboración entre el Ayuntamiento de Sevilla y la Asociación Feria del Libro de Sevilla) centrado en la promoción de la lectura entre las familias y los jóvenes con el objetivo de llegar a nuevos públicos.

La nueva estructura de la Feria del Libro de Sevilla nace con la vocación de garantizar la gestión eficiente de los fondos públicos y la representatividad del sector, asegurando que la Feria del Libro de Sevilla continúe siendo un evento destacado tanto para el público en general como para los profesionales del libro, con proyección de futuro, con el objetivo de seguir creciendo cada año para convertirse en un gran referente cultural.

Ya este año, el evento no solo se centrará en la literatura, sino que también contará con ciclos de teatro, talleres, espectáculos y encuentros con autores para públicos de todas las edades.

Otra gran novedad, su emplazamiento: 


Los Jardines de Murillo, es donde desde hoy se expone la Feria del Libro de Sevilla. No cabe duda de que son como un bello oasis verde situado junto al barrio Santa Cruz; entre la muralla del Alcázar y la Ronda Histórica de Sevilla. Un enclave dentro de las zonas más monumentales de la ciudad, formado por diferentes pasos y glorietas, que permiten organizar todo tipo de actividades al aire libre. Posiblemente, se trata de uno de los rincones más acogedores gracias a su espesa vegetación cortada por caminos entrelazados. Y, además, está muy bien comunicado desde cualquier punto de la ciudad.

                      

La configuración del nuevo emplazamiento en los Jardines de Murillo permite aprovechar el recorrido natural del Paseo Catalina de Ribera, facilitando también un entorno muy accesible y atractivo para cuantas personas la visiten.

        
            

Ya que verdaderamente se trata de una celebración de la cultura, de la lectura y de todo lo que los libros aportan a nuestra sociedad, todas las personas amantes del mundo de los libros, seguro que podremos disfrutar en los próximos días (del 24 de octubre al 3 de noviembre) con el encuentro de diferentes figuras del mundo literario: lectores, escritores, ilustradores, editoriales, libreros, periodistas, narradores...; en este fascinante espacio que, junto a buenas historias, provocarán traspasar y trascender el momento.

       

                        ¡NOS VEMOS!

miércoles, 9 de octubre de 2024

TRABAJO CATEQUÉTICO

 



El pasado martes día 8 de octubre, en el salón parroquial de San Jacinto, tuvo lugar la presentación del libro de José-María Fedriani

"CON LOS OJOS ABIERTOS Y EL CORAZÓN DESPIERTO".  

Puede considerarse un libro repleto de experiencia, de trabajo y vida dedicada a la construcción del reino de Dios desde la tarea catequética. 

En la mesa, acompañaban al autor Fray Javier Aguilera, OP y Aida Menchón. El salón parroquial, sin sillas libres.


Inició la sesión el fraile dominico, vicario pastoral de San Jacinto. En primer lugar, comentó que los fondos obtenidos con la venta del libro durante la presentación serán dedicados al proyecto que esta año acompaña la ONG de la familia Dominicana Acción Verapaz: dotar al Centro de Salud, la iglesia parroquial Saint Gabriel y la sala recreativa para jóvenes (de Beauséjour, en Haití), de un sistema de alumbrado, mediante placas solares. 

A continuación, hizo referencias al libro de José María “Con los ojos abiertos y el corazón despierto", considerándolo todo un compendio de sus catequesis y su reflexión cristiana en clave liberadora. 

Comentó que esta catequesis va pasando por los diferentes aspectos de nuestra vida de creyentes y de nuestra fe: el Dios que es trinitario, Padre, Hijo y Espíritu Santo, la Iglesia, los sacramentos, el testimonio cristiano la oración...

A la vez que José María comparte con nosotros su fe (añadió), también nos ayuda a repensar la nuestra.

Y comentó cómo el libro termina con algunas oraciones que nos pueden ayudar a orar. Aprovechando la ocasión para leer una de ellas:  

Dame, Señor, unos ojos limpios.

Quiero ver lo que Tú ves, sentir

lo que Tú sientes cuando ves…

Ojos para ver la realidad.

Ojos para descubrir toda la belleza

que existe y está viva… ahí, delante de mí.

Ojos para ilusionarme. Ojos para esperar.

Ojos para sanar. Miradas

para perdonar y para brindar amistad.

Te pido unos ojos que sepan llorar

cuando hay que llorar;

que sepan emocionarse siempre

que la ocasión lo merezca;

que sean capaces de enternecerse

ante las muestras palpables de lo sencillo y tierno.

Ojos para que, además de ver,

sepan soñar con la Verdad total.

Ojos que no se me distraigan

a la hora de vislumbrar cuando

los campos “ya están amarillos para la siega”…

 Padre: más que ver, quiero ser visto…

en primer lugar, por Ti.

Necesito sentir que Tú te has fijado en mí.

Padre, Tú lo sabes, ver y también

ser visto: Que lo que viven y hacen

todos los hombres y mujeres del mundo,

no me pase desapercibido.

Y, también, que mi opción de vivir

como Tú quieres, amando,

sirviendo, compartiendo…, sea vista

por quienes buscan

una orientación para sus vidas.

Quiero ser testigo de ese modo de vivir

al que Tú nos invitas;

para, así, hacer de esta Tierra

un Camino de Amor eternizante.   

Te lo digo porque hay a quienes

les gustará saber, Señor, que tu Luz

es la luz que va conmigo:

que la historia de mi vida es:

estar contigo.

Amén.  

Después tomó la palabra Aida, quien quiso hacer referencia a la amistad que mantiene con el autor desde hace décadas. Y, haciendo referencia la prólogo del libro que ella ha aportado a la publicación, comentó, algunas cosas como: que en un mundo que avanza a pasos agigantados, donde la información abunda y las distracciones acechan en cada esquina, la búsqueda del sentido de la vida y la conexión con la trascendencia se vuelve más importante que nunca.

Haciendo referencia al contenido del libro, que dijo que le había encantado leerlo, explicó que está escrito al estilo de una catequesis para adultos, y que se presenta como una guía en este camino de fe, de esperanza, de paz. Un faro que ilumina las dudas y ayuda a aquellos que buscan profundizar en la fe o simplemente explorar sus inquietudes espirituales.

Ella hizo hincapié en que es un material que está escrito con un lenguaje sencillo, claro, y cercano, alejado de tecnicismos teológicos y dogmas complejos. Tratándose de una invitación a la reflexión personal, a un diálogo abierto y honesto con uno mismo y con Dios.

Pues, a lo largo de sus páginas se abordarán temas fundamentales de la fe cristiana, desde la creación del mundo y la caída del hombre hasta la vida, muerte y resurrección de Jesucristo, pasando por los sacramentos, la moral y la oración.

Cada tema se presenta de manera amena y accesible, utilizando ejemplos cotidianos, junto con parábolas de Jesús dando paso a la reflexión personal. Y también alguna “parábola” que, con sencillez, contada por el autor-catequista José María.

Siempre sin pretender que el libro sea un manual de respuestas definitivas, sino más bien un punto de partida para el diálogo y el crecimiento personal. Tal como una herramienta para quienes buscan respuestas a sus preguntas y esperanza para el futuro. 

Un libro que bien puede servir como compañero de camino. Lleno de páginas que pueden ser fuente de inspiración, conocimiento y paz interior; como para ella (confesó) lo han sido. 

Para acabar, animó al público asistente coger el libro y adentrarse en esta experiencia porque cree que es un material es de gran utilidad para todos aquellos que quieran profundizar en su fe. 



Para dar la palabra al autor:

José María Fedriani, después de saludar dando las gracias a cuantas personas habían acudido a la cita e indicar que, para él, era toda una gozada verse acompañado de tanta gente de bien…, aprovechó la ocasión para dar públicamente las gracias a Aida, a quien considero una amiga de larga historia en común… 

Y cómo no a los frailes Javier Rodríguez (el párroco) y a Javi Aguilera, no sólo por su acompañamiento, sino también por sus palabras de esta ocasión.

Pasando a comentar algo de libro, y a modo de justificación, dijo que se ha de considerar, sobre todo, de un “cuaderno de trabajo”. 

Con el deseo de acompañar a quienes buscan activamente mejorar sus conocimientos a nivel de un “vivir espiritual” e ir confirmando sus creencias. 

Porque (nos dijo) él es una persona que cree que la felicidad tiene mucho que ver con nuestra fe y nuestra esperanza. Si creemos que el Mundo Mejor, que el Reino es algo que viene de camino y lo buscamos, cada vez que vemos algún avance en sus valores (paz, justicia, compartir fraterno)… ¡eso nos hace felices! 

Este libro surge del deseo de compartir una experiencia: mi experiencia de ser catequista con grupos de adultos. 

Ser catequista (lo saben quiénes lo son o lo han sido alguna vez) es una de las tareas más bonitas que se nos puede encomendar dentro de la misión evangelizadora de la Iglesia. Porque es anuncio de la Buena Nueva, es denuncia de las “malas viejas” (las injusticias, los pecados del mundo…) y es testimonio cargado de esperanza activa que anima a quienes participan de las catequesis a trabajar por un Mundo Mejor, por el Reino…desde la Comunidad cristiana. 

Sí. Yo diría que una catequesis es como una invitación a vivir la experiencia de ir descubriendo esos valores que son claves para la felicidad; esos tantos valores que son tan necesarios para hacer, cotidianamente, la andadura de la vida con dignidad. Valores en los que siempre podemos crecer, seguir creciendo..., tales como la honradez, la lealtad, el servicio, el amor y la amistad,  la confianza, la libertad, la ilusión de vivir, la esperanza... 

Si queremos lograr ser felices, nos toca ser sinceros y coherentes (en primer lugar, con quien está viviendo en nuestro cuerpo). Y avanzar en ese sentido. 

El primer paso que hemos de dar, la primera clave, se llama Ilusión por vivir. Junto a ella, están otras tan importantes, como son: la Esperanza, la Libertad, la Confianza, la Honradez... 

Son esos “valores” como “pistas” para ayudarnos en la búsqueda del enriquecimiento personal. Dios nos quiere “perfectos”, dentro de nuestra imperfección: que lleguemos a ser, a cabalidad, ese PROYECTO DE SER HUMANO que Él, al crearnos pensó para cada una, para cada uno de nosotros.

Y bueno, yo planteo el interrogante:

La Iglesia (como institución, ante los ojos de mucha gente) ¿pareciera que ha dejado de ser la Iglesia de Jesús? Ciertamente aún queda “el resto”; pero hay aspectos muy presentes institucionalmente que pareciera que pretenden “cargarse” el Proyecto de Jesús. 

Pues, por eso, es importante tener los ojos abiertos para descubrir el Tesoro, ése que nos lleve a venderlo todo… 

Políticamente, se le mata a la juventud las ganas de luchar. Se presenta un mundo “endemoniado”, controlado por ciertos “poderes fácticos” contra los que es imposible luchar; así que: mejor optar por una postura de “pasotismo” y ¡a disfrutar de lo que se pueda, que la vida son  tres días! 

Pero... ¿cuál es el enemigo? 

¡El enemigo es el MIEDO! 

Y todos podemos “caer en la tentación” de creérnoslo. 

Se mete miedo a la población, para que la gente recurra a buscar “la seguridad” en el poder establecido; se despista al verdadero enemigo: el conformismo, creer que nada puede cambiar. 

Pero no estamos aquí para pasarlo bien, sino para ser felices.  

Si dejamos de estar distraídos por los tantos falsos “productos mágicos” para lograr “disfrutar”, “pasarlo bien”… Si abrimos los ojos y andamos con el corazón despierto ¡podremos quedar maravillados! 

Descubriendo: 

- La fuerza de la fe. Fe que no es sólo un elemento religioso. Es anterior y puede crecer al margen de la religión. ¿O qué es acaso la fe? Lo contrario al temor, es SABER CONFIAR. 

- Que no hay que confundir lo ético con lo “políticamente correcto”. 

- La necesidad de revisar “conceptos”, para descubrir riquezas propias y “sacarlas” a la vida. 

- La necesidad de los creyentes de vivir la Comunión, la “moral cristiana” del AMOR, sin barreras, sin fronteras.

Pues se trata de ser centros de encuentro, más allá del “culto”. Porque el centro del culto es el ser humano. 

Todo encuentro (comunión) nos ha de llevar a la actitud de “vamos a aprender de otros”. 

Pretendo animar a vivir siempre con los ojos abiertos, bien abiertos. Es así como cada quien verá la luz, la luz que ilumine su caminar. 

Con la luz de la fe, es fácil descubrir esos caminos que nos llevan a encontrar verdaderos motivos para ser felices. 

El primer paso preciso para encontrar el camino de nuestra propia vida es: buscar la senda que nos parece más adecuada, y echar a andar… ¡con plena confianza y con la esperanza de que vamos a llegar a un destino feliz! 

Hay muchas historias buenas. Casi que me atrevo a afirmar que la Historia es toda sagrada (si es mirada con ojos limpios). Porque, siempre, nos puede conducir al Encuentro con Dios, con uno mismo y con los demás. 

La clave está en saber-creer que, por mucho que nos quieran (toda nuestra familia, nuestras más selectas amistades…), tenemos un Padre (con corazón de Madre) en el Cielo, que nos ama más que nadie. 

Ciertamente, a veces (tantas veces quizás) hemos de atrevernos a renovar nuestras creencias. Que, quizás, posiblemente, encontraremos un Camino aún mejor del que ya estamos andando. 

Que nos lleve a hacer de la vida un sueño; sueño que sabemos y queremos hacer realidad. 

Como muchos sabréis, los  “signos de los tiempos” es una frase que tiene un significado teológico especial...: es algo como VER LO QUE DIOS HABLA A TRAVÉS DE LAS COSAS QUE SUCEDEN. 

Y, claro, para enterarnos qué es lo Dios nos está diciendo (a través de los acontecimientos), hay que tener una ACTITUD PRECISA, además de LOS OJOS ABIERTOS. 

Nadie puede pelear la vida aisladamente, tampoco trabajar por el Mundo Mejor. Se necesita de una comunidad, de un grupo, que nos sostenga, que nos ayude y en la que nos ayudemos mutuamente para  mirar hacia adelante… incluso a soñar juntos. 

Sólo conocemos de verdad lo que experimentamos. No vale conocer a Jesucristo y su mensaje teóricamente. Y ello es ciertamente “vivencia de comunión”. 

Estaría bien pensar (creyéndolo) que es el propio Jesús quien nos ha bautizado con su Espíritu Santo. Y que toda la comunidad cristiana está sumergida (eso significa “bautizar”) en la potencia creadora de amor que es Dios. 

La Buena Nueva del Reino no es un lugar al que ir, sino que es ese modo nuevo de vivir, ya, aquí y ahora, tal como lo hizo Jesús… A veces, acaso, proponiendo modos de vivir más humanos que los establecidos. Incluso desobedeciendo conscientemente ciertas leyes opresoras; buscando siempre ¡liberar a las personas! 

Con los ojos ABIERTOS y el corazón despierto… Porque es necesario evitar las tantas posibles distracciones que nos impidan ver (descubrir, cada día) los signos de los tiempos. 

Una catequesis, según yo la concibo, ha de ser un espacio donde quienes participan de ella, han de sentir la acogida manifiestamente, y sentirse libres para compartir inquietudes, posibles dudas…, teniendo la certera confianza de que, reunión a reunión, paso a paso, irá viendo resueltas sus dudas.    

Ocasión en la que siempre me gusta plantear los tres mandamientos de Jesús: AMAOS (el primer mandamiento), NO TENGÁIS MIEDO (365 veces en la Biblia) (Mt. 10, 26-33; Mt. 14-27) e ID Y PREDICAD (Mc. 16; 15-18). 

Siempre acabando por plantear la pregunta clave: ¿Nos sentimos elegidos? Y… ¿elegidas, elegidos, para qué?, ¿dónde?, ¿con quién o quiénes? 

Después se dio paso a que el público pudiese preguntar alguna cosa o manifestar sus impresiones sobre el libro que ya bastantes tenían en sus manos. 

Entre las palabras que se dijeron se puede significar que cada quien encuentra su camino de encuentro con Dios, sabiendo que la fe no es algo “uniforme” para todo el mundo, sino que siempre se caracteriza por el “pluralismo”. 

Podría decirse  (con palabras del teólogo alemán J. B. Metz) que contando con una mística “de los ojos abiertos, que nos hacen volver a sufrir por el dolor de los demás: los que nos instan a sublevarnos contra el sin sentido del dolor inocente e injusto; los que suscitan en nosotros hambre y sed de justicia, de una justicia para todos”.

Pasando a pedirle las correspondientes dedicatorias al autor.